En 1977, Carl Hodges, Director del Laboratorio de Investigación Medioambiental de la Universidad de Arizona, creó la Fundación para el Desarrollo del Desierto. Su sueño era crear un centro cooperativo mexicano-americano de investigación y educación en el norte del Golfo de California para atender las necesidades de los científicos y estudiantes que estudiaban la zona. El sueño de Hodge era crear un centro educativo y de investigación autosuficiente que promoviera la cooperación binacional.
En 1980 la instalación se convirtió en CEDO Intercultural y Peggy Turk Boyer, una joven bióloga marina, se convirtió en directora ejecutiva y dirigió la organización durante 40 años. CEDO Intercultural está ahora dirigido por Nélida Barajas Acosta, que se convirtió en Directora Ejecutiva en 2019.
Durante más de 40 años el CEDO ha probado y desarrollado seis bloques esenciales enfocados a fortalecer a las comunidades para que participen en el diseño y realización de medios de vida sustentables para asegurar su futuro y la salud de los ecosistemas de los que dependen. Los bloques se integran para lograr la conservación de los ecosistemas y la cogestión pesquera en dos ecorregiones del norte del Golfo de California: La Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California/Delta del Río Colorado y el Corredor Biológico Puerto Peñasco-Puerto Lobos.
La investigación de campo fue una de las primeras actividades de nuestra joven institución, y a través de asociaciones con investigadores visitantes de todo Estados Unidos y México, además de proyectos de monitoreo comunitario y nuestros propios estudios, el CEDO construyó un programa integrado de investigación desde cero. Esta colaboración hizo avanzar rápidamente nuestra comprensión del norte del Golfo de California y sus características biofísicas, ecológicas y socioeconómicas, de tal manera que ahora es uno de los hábitats más investigados del Golfo.
Pero con el crecimiento demográfico, la afluencia del turismo y la creciente presión sobre los recursos marinos y costeros, la investigación mostró una tendencia preocupante: los impactos sobre las especies, los hábitats y los procesos ecológicos eran cada vez mayores y menos sostenibles. Con este profundo conocimiento, surgió una visión única: un futuro en el que las vibrantes comunidades costeras participaran activamente en la gestión de sus medios de vida en equilibrio con unos ecosistemas sanos y resistentes. Se convirtió en nuestra misión urgente reunir a la población local con conocimientos y soluciones, y trabajar juntos por un futuro más sostenible de forma que se diera prioridad a los medios de vida tradicionales y a las necesidades económicas.
Más de 40 años después, las raíces del CEDO se han hecho más profundas y fuertes que nunca, con esfuerzos comunitarios para la conservación, el desarrollo sostenible y la educación medioambiental que han conseguido la atención y el apoyo de los responsables de la toma de decisiones y los gestores de los recursos naturales en los niveles más altos del gobierno. El enfoque integrado del CEDO combina una amplia gama de disciplinas (educación, capacitación, investigación y seguimiento, evaluación y adaptación al cambio climático e iniciativas económicas), y se está ampliando para atender las necesidades de más de nueve comunidades costeras donde miles de personas viven de la pesca artesanal, el turismo y las economías asociadas.
Para saber más sobre los programas de CEDO síguenos en las redes sociales. Para consultas por favor rellene nuestro formulario de contacto.