Se encuentra en toda América del Norte y Sur.
Habitat: Desde pantanos hasta desiertos.
Es vigorozo al cazar.
Se el conoce como búho tigre.
Lugares de observación en la Reserva del Pinacate y Gran Desierto de Alta: En la zona llamada los Pápagos.
Idioma: Español MX
Son residentes permanentes o migratorias sobre todo en Arizona.
Habitat: Desiertos y matorrales.
Su llamado es un Chip afilado y zumbido.
Coloración: Es roja-rosada en la garganta o incluso con la cabeza violeta.
Lugares de observación en la Reserva del Pinacate y Gran Desierto de Altar: A lo largo del Río Sonoyta.
Idioma: Español MX
Es residente permanente.
Rara vez vaga fuera del alcance, solo durante la época de reproducción.
Hábitat: Desiertos, campos de arbustos y mezquites.
Lugares de observación en la Reserva del Pinacate y Gran Desierto de Alta: El Cono rojo. Color arena claro.
Idioma: Español MX
Es residente permanente.
Rara vez vaga fuera del alcance, en otoño e invierno.
Habitat: Desiertos, matorrales áridos.
Su llamado es fuerte, ojos amarillos- anaranjado y pico curvo..
Lugares de observación en la Reserva del Pinacate y Gran Desierto de Alta: El Cono rojo.
Idioma: Español MX
En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)(1) señala que para poder llevar a cabo obras o actividades dentro de un área natural protegida (ANP) se requiere una autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), que es parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). También aplica cuando dichas actividades puedan poner en peligro la sobrevivencia de una o más especies con estatus de protección o que puedan causar daños a los ecosistemas. Mediante un estudio técnico conocido como manifestación de impacto ambiental (MIA), una persona física o moral analiza y describe las condiciones ambientales anteriores a la realización de algún proyecto y da a conocer los impactos potenciales que su actividad puede generar, así como la forma de evitarlos o mitigarlos. Generalmente se usa para nuevas actividades o desarrollos. Son pocos los casos en los cuales se ha aplicado el uso de este instrumento en México y en otras partes del mundo para la pesca ribereña.
Idioma: Español MX
DescargarCallo de Escarlopa | Proyectos Pangas
El Proyecto PANGAS, Pesca Artesanal del Norte del Golfo de California: Ambiente y Sociedad, inició en 2005 y actualmente es una colaboración entre seis instituciones. Su propósito es generar y recopilar información científica, biológica y oceanográfica, combinada con el conocimiento de los pescadores para mejorar el manejo de la pesca ribereña (también conocida como pesca artesanal o de pequeña escala) en el Norte del Golfo de California.
Esta ficha informativa del Callo de Escarlopa es una de varias fichas sobre las principales especies de pesca ribereña. La información presentada está basada en encuestas con pescadores de las diversas comunidades del Norte del Golfo de California, en estudios científicos realizados por el equipo de PANGAS, así como en trabajos publicados. El propósito de esta ficha es proporcionar información base para autoridades, pescadores y científicos que facilite desarrollar acciones de manejo y aprovechamiento sustentable de esta pesquería.
Idioma: Español MX
DescargarCaracol Chino | Proyecto PANGAS
El Proyecto PANGAS, Pesca Artesanal del Norte del Golfo de California: Ambiente y Sociedad, inició en 2005 y actualmente es una colaboración entre seis instituciones. Su propósito es generar y recopilar información científica, biológica y oceanográfica, combinada con el conocimiento de los pescadores para mejorar el manejo de la pesca ribereña (también conocida como pesca artesanal o de pequeña escala) en el Norte del Golfo de California.
Esta ficha informativa del Caracol Chino es una de varias fichas sobre las principales especies de pesca ribereña. La información presentada está basada en encuestas con pescadores de las diversas comunidades del Norte del Golfo de California, en estudios científicos realizados por el equipo de PANGAS, así como en trabajos publicados. El propósito de esta ficha es proporcionar información base para autoridades, pescadores y científicos que facilite desarrollar acciones de manejo y aprovechamiento sustentable de esta pesquería.
Idioma: Español MX
DescargarPulpp Lunarejo | Proyecto PANGAS
El Proyecto PANGAS, Pesca Artesanal del Norte del Golfo de California: Ambiente y Sociedad, inició en 2005 y actualmente es una colaboración entre seis instituciones. Su propósito es generar y recopilar información científica, biológica y oceanográfica, combinada con el conocimiento de los pescadores para mejorar el manejo de la pesca ribereña (también conocida como pesca artesanal o de pequeña escala) en el Norte del Golfo de California.
Esta ficha informativa del Pulpo Lunarejo es una de varias fichas sobre las principales especies de pesca ribereña. La información presentada está basada en encuestas con pescadores de las diversas comunidades del Norte del Golfo de California, en estudios científicos realizados por el equipo de PANGAS, así como en trabajos publicados. El propósito de esta ficha es proporcionar información base para autoridades, pescadores y científicos que facilite desarrollar acciones de manejo y aprovechamiento sustentable de esta pesquería.
Idioma: Español MX
DescargarEl Proyecto PANGAS, Pesca Artesanal del Norte del Golfo de California: Ambiente y Sociedad, inició en 2005 y actualmente es una colaboración entre seis instituciones. Su propósito es generar y recopilar información científica, biológica y oceanográfica, combinada con el conocimiento de los pescadores para mejorar el manejo de la pesca ribereña (también conocida como pesca artesanal o de pequeña escala) en el Norte del Golfo de California.
Esta ficha informativa de la Jaiba Verde es una de varias fichas sobre las principales especies de pesca ribereña. La información presentada está basada en encuestas con pescadores de las diversas comunidades del Norte del Golfo de California, en estudios científicos realizados por el equipo de PANGAS, así como en trabajos publicados. El propósito de esta ficha es proporcionar información base para autoridades, pescadores y científicos que facilite desarrollar acciones de manejo y aprovechamiento sustentable de esta pesquería.
Idioma: Español MX
DescargarBaqueta Roja | Proyecto PANGAS
El Proyecto PANGAS, Pesca Artesanal del Norte del Golfo de California: Ambiente y Sociedad, inició en 2005 y actualmente es una colaboración entre seis instituciones. Su propósito es generar y recopilar información científica, biológica y oceanográfica, combinada con el conocimiento de los pescadores para mejorar el manejo de la pesca ribereña (también conocida como pesca artesanal o de pequeña escala) en el Norte del Golfo de California.
Esta ficha informativa de la Baqueta Roja es una de varias fichas sobre las principales especies de pesca ribereña. La información presentada está basada en encuestas con pescadores de las diversas comunidades del Norte del Golfo de California, en estudios científicos realizados por el equipo de PANGAS, así como en trabajos publicados. El propósito de esta ficha es proporcionar información base para autoridades, pescadores y científicos que facilite desarrollar acciones de manejo y aprovechamiento sustentable de esta pesquería.
Idioma: Español MX
DescargarPlan Estratégico CEDO 2020 - 2025
Por 40 años, CEDO Intercultural ha trabajado ininterrumpidamente en las ecorregiones del Desierto Sonorense y del Norte del Golfo de California, incluyendo lo comprendido entre la áreas Naturales del Alto Golfo y el Corredor Biológico Pesquero de Sonora. En estos años CEDO Intercultural ha logrado un alto nivel de confianza con la población regional y sus gobiernos. Junto con ellos ha sembrado oportunidades y cosechado importantes logros.
Durante los próximos cinco años y retomando la experiencia acumulada de 40 años de trabajo ininterrumpido, en CEDO Intercultural organizamos nuestro trabajo alineados al Plan Nacional de Desarrollo de México 2019-2024, la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Marco Global para la Biodiversidad Post 2020.
Idioma: Español MX
Nuestra Institución 2020 | Reporte Anual
El 2020 tuvo un gran impacto para todos los integrantes de CEDO. Comenzamos el año acompañando a los pasajeros del histórico crucero Astoria en sus tres recorridos por el golfo de California, donde dimos charlas sobre historia natural y patrimonio cultural. Después celebramos nuestro 40 aniversario con una fiesta en nuestro campus, el edificio Agustin Cortes, que cerró con broche de oro cantando con los trovadores Alejandro Filio y Fernando Delgadillo “por amor a la mar”.
Esperábamos un año inolvidable, y de alguna forma lo fue, pero nunca nos imaginamos que viviríamos una pandemia ocasionada por la COVID-19. Por primera vez en 40 años tuvimos que pausar nuestro trabajo en nuestras instalaciones de Puerto Peñasco y de Tucson; el trabajo de campo se vio restringido a los protocolos locales y nacionales, aprendimos súbitamente a estar conectados por plataformas digitales y dejamos de ver a nuestras compañeras y compañeros y a nuestros socios comunitarios. Las nuevas propuestas también tuvieron que esperar y finalmente tuvimos que reducir nuestra plantilla de colaboradores y nuestros tiempos de trabajo.
Estas situaciones retaron nuestra capacidad; sin embargo, demostramos que somos una organización resiliente que se adapta y evoluciona, pero sabemos que lo logramos porque caminamos acompañados de socios, donantes individuales y fundaciones que creen y apoyan nuestra visión de comunidades costeras prósperas, modos de vida sustentables y ecosistemas saludables.
Finalmente quiero agradecer a cada una de las personas que conforman el equipo de CEDO por su pasión, profesionalismo y entrega.
Idioma: Español MX & Inglés
Folleto Informativo | CEDO Intercultural 2019
Este reporte representa el cumplimiento de una meta importante en el trabajo de CEDO y la cercana relación que hemos establecido con las comunidades del Alto Golfo. Felicito particularmente a Peggy Turk Boyer, Directora Emérita y Fundadora de la organización, por su liderazgo en alcanzar estos resultados. En los próximos años estoy segura al igual que el equipo que conformamos CEDO que estos productos sentarán las bases para continuar con el trabajo significativo para salvaguardar los ecosistemas y asegurar el buen vivir de las comunidades pesqueras del Golfo de California.
Idioma: Español MX
Folleto informativo acerca del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos.
Idioma: Español MX
CEDO Institutional Brochure 2017 | 35th Anniversary.
CEDO Intercultural es una colaboración única entre organizaciones sin fines de lucro de México y Estados Unidos. Los miembros del consejo vienen de seis ciudades de México y los Estados Unidos. Operando bajo un Comité Ejecutivo Unido e inspirados por una visión, misión y programas estratégicos, CEDO conjunta sus recursos y experiencias para ofrecer soluciones ambientales y comunitarias realistas que reconocen, respetan e impulsan las interconexiones culturales, socio económicas y biológicas entre México y los Estados Unidos.
Idioma: Español MX
Publicaciones y artículos científicos de CEDO Intercultural y su equipo de investigadores.
Read moreNaturaLista fomenta la conciencia sobre la biodiversidad y promueve la participación y exploración de los ambientes locales.
Leer másGalerías fotográficas y de video con registros del trabajo y las actividades de CEDO y su equipo de trabajo.
Leer másArtículos e historias interesantes relatadas por invitados especiales y el equipo de trabajo de CEDO.
Read moreEntérate de las últimas noticias acerca de CEDO Intercultural y lo que ocurre mes a mes en el Alto Golfo de California y el Desierto de Sonora.
Leer másPublications and scientific articles of the Intercultural Center for the Study of Deserts and Oceans and its researchers.
Read moreOrgullosamente trabajando en conjunto con: