Entra al corazón de la región volcánica de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, la 4a. reserva terrestre más grande de México. Conoce una de las 13 maravillas de México y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, el Pinacate cuenta con valores geológicos, biológicos, culturales y paisajísticos únicos en el mundo.
Explora y disfruta a pie un estero hipersalino típico del noroeste de México. Éste, se encuentra ubicado en el norte del Golfo de California, en él podrás descubrir toda la majestuosa diversidad de especies que ahí habitan y disfrutar de los productos ostrícolas generados por una cooperativa manejada totalmente por mujeres de la localidad.
Vive la experiencia de remar un kayak a través de los tranquilos canales de agua salada de uno de los esteros de Puerto Peñasco y observa a las aves de la región mientras un guía naturalista te explica acerca de ecología y la importancia de estos ecosistemas.
Cuando la marea baja, un mundo queda al descubierto. Sé testigo de las maravillas ocultas en el arrecife rocoso intermareal, que forma las pozas de marea, en donde podrás disfrutar de una muestra de la misteriosa vida submarina del Mar de Cortés ¡en la orilla de la playa!
Navega en barco a través del Mar de Cortés, nada con lobos marinos y has observación de aves en la Isla San Jorge, que forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. En esta isla se encuentra una de las colonias más densas de lobos marinos del norte del Golfo de California
Conviértete en ostricultor por un día y vive los procesos asociados a esta actividad junto con los miembros de la cooperativa Punta Roja, quienes te enseñarán todo lo que quieras saber sobre este interesante molusco, cuyo peso se pagaba en oro en tiempos ancestrales por los romanos.
Deja que el impresionante mar de arena del Gran Desierto de Altar te transporte a un ecosistema sinigual en todo Norteamérica; las dunas de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Descubre sus majestuosas vistas panorámicas y conoce algunas de las especies más extrañas del planeta.
Viaja a través del escudo volcánico del Pinacate y el mar de arena del Gran Desierto de Altar en un solo día acompañado por un guía naturalista bilingüe. Prepara tu cámara para capturar cada detalle de este paisaje desértico único de la región y explora los sitios más icónicos de la Reserva.
El jardín botánico se encuentra en el sendero que comunica nuestro estacionamiento con el Centro de Visitantes. Mientras caminas podrás identificar en placas de mosaico los nombres común y científico de algunas de las principales plantas que alberga el Gran Desierto de Altar, la sub-región más seca del Desierto Sonorense.
Esperamos que esta exhibición siga creciendo e integrar nuevas placas que ilustren la transición entre las comunidades de plantas costeras y de dunas.
En 1984 el cuerpo de una ballena de aleta muerta se varó en el estero La Pinta, al sur de Puerto Peñasco. Con apoyo de varios voluntarios, el personal del CEDO recogió, limpió y montó los huesos para exhibirlos.
Las ballenas de aleta son la segunda especie más grande de ballenas y aunque la talla máxima que puede medir un adulto es de 30 metros de largo, esta medía solamente 20 metros por lo que se presume que era una ballena joven.
En una plática de historia natural puedes aprender más sobre su forma de filtrar la comida con sus barbas y otras pistas sobre la vida de las ballenas, los animales más grandes en el planeta.
En 1984 el cuerpo de una ballena de aleta muerta se varó en el estero La Pinta, al sur de Puerto Peñasco. Con apoyo de varios voluntarios, el personal del CEDO recogió, limpió y montó los huesos para exhibirlos.
Las ballenas de aleta son la segunda especie más grande de ballenas y aunque la talla máxima que puede medir un adulto es de 30 metros de largo, esta medía solamente 20 metros por lo que se presume que era una ballena joven.
En una plática de historia natural puedes aprender más sobre su forma de filtrar la comida con sus barbas y otras pistas sobre la vida de las ballenas, los animales más grandes en el planeta.
El Centro de Visitantes se construyó con llantas y botes de aluminio usados y arena, mucha arena, dando como resultado una estructura eficiente y de bajo impacto. A este tipo de construcciones se les conoce como Casas Ambientales (Eartships en inglés).
El Centro de Visitantes del CEDO es un complejo de dos casas ambientales, una redonda con un domo (donde se ubica nuestra Tienda de Regalos) y la otra rectangular con un techo plano de styrofoam (donde se ubica el salón de exhibiciones).
La construcción de la primer casa ambiental fue encabezada en 1992 por Jeanette Clifton quien donó su energía y su espíritu para crear un modelo de construcción alternativos.
Si deseas aprender más sobre la construcción de nuestras casas ambientales consulta este enlace o busca los libros en nuestra tienda de regalos.
En la tienda de regalos del CEDO puedes comprar una playera con imagen de nuestra ballena o una gorra con el logo del CEDO para protegerse del sol. Nuestra tienda ofrece, además, libros de historia natural en inglés y español, afiches, mapas, joyería ecológica, tarjetas y calendarios de mareas, entre muchas otras cosas.
En apoyo a las comunidades locales y regionales en sus esfuerzos para vivir en armonía con la naturaleza ofrecemos artesanías de Oaxaca, Chiapas y Chihuahua. De Chihuahua contamos con lindas cestas de los Tarahumara y la famosa cerámica de Mata Ortíz, una comunidad que ha encontrado nueva vida en el arte antiguo, te vas a enamorar de ellas.
En el salón de exhibiciones podrás encontrar una exhibición móvil sobre el trabajo del CEDO con los buzos comerciales de Puerto Peñasco en el que se ilustra algunos de los desafíos que CEDO y los pescadores enfrentan en su avance hacia la pesca sustentable.
En un video los buzos que cosechan callo escarlopa y caracol chino hablan de su compromiso con la creación de reservas marinas. Los buzos ganaron el Premio Nacional para la Conservación de SEMARNAT en el 2003, reconociendo así su propuesta innovadora para conservar su pesquería. También podrás encontrar varias vitrinas con huesos de diferentes especies del desierto y del mar.
El pez pupo o cachorrito del desierto es una especie de pez de agua dulce endémica a la cuenca del río Sonoyta y que se encuentra en peligro de extinción.
Originalemente se le podía encontrar en la cuenca del río Colorado en México y Estados Unidos, en el Mar de Salton (Estados Unidos), y en las cuencas de los ríos Gila y Sonoyta en Sonora y Baja California (México) y Arizona y California (Estados Unidos) pero actualmente solo es posible encontrarlo en pequeñas áreas de los ríos Colorado y Hardy, ciénagas de Santa Clara y el Doctor, y la Laguna Salada en México y en Mar de Salton y sus escurrimientos en Estados Unidos. Tendrás que fijarte muy bien porque son pequeños y muy escurridizos.
La Biblioteca en Memoria de Henry Harris se ubica en el edificio Agustín Cortés y esta abierta al público.
No podemos prestar libros pero invitamos a nuestros visitantes a echarle un vistazo o investigar algún tema de su interés.
La biblioteca contiene 1350 libros y 800 artículos y recortes enfocados en la ecología, geología e historia local. Además, tenemos mapas y videos. Si eres maestro o alumno de alguna escuela de Puerto Peñasco podemos programar una visita con nuestros videos sin costo.
Conocido como “el castillo”, el edificio estilo griego alberga las oficinas principales del CEDO y su estación de campo. Debe su nombre a Agustín Cortés, un pionero que dio inicio a muchas colaboraciones entre científicos Mexicanos y Estadounidenses.
En la estación de campo recibimos grupos de estudiantes e investigadores quienes estudian la región. Para llevar un grupo a la estación de campo checa nuestra sección Uso de la Estación de Campo.
CEDO tiene un laboratorio y una biblioteca que están abiertos al público.
Aprende acerca de los procesos geológicos asociados a la formación del Mar de Cortés o Golfo de California, las regiones montañosas, la flora y fauna y las interacciones humanas con el medio ambiente a través de nuestras tradicionales Pláticas de Historia Natural. Nuestros guías naturalistas bilingües te guiarán a través de la línea de tiempo de desarrollo del norte del Golfo de California y podrás interactuar con exhibiciones de flora y fauna de la región.
¡Disfruta!
Desde su fundación en 1980, CEDO ha sido un destino fundamental para investigadores visitantes. CEDO se localiza cerca de una gran variedad de ecosistemas (rocas intermareales, esteros, arrecifes rocosos, islas y el desierto sonorense) que lo convierte en un punto clave para la realización de investigaciones en la región.
La estación de campo de CEDO incluye una casa ambiental que alberga un Centro de Visitantes y nuestra tienda de regalos, un jardín botánico, una pequeña poza y varias exhibiciones que pueden ser visitadas por el público en general durante el día. El edificio principal, con vista al Mar de Cortés, tiene dormitorios, cocina, biblioteca, laboratorio y salones para dar clases y presentaciones para grupos escolares que quieran pasar la noche con nosotros.
Como parte de nuestros servicios educativos ofrecemos presentaciones, visitas guiadas a los ecosistemas costeros y desérticos en la localidad, actividades interculturales y la oportunidad de contribuir a nuestros objetivos de conservación e investigación a través de la prestación de servicio social, profesional o voluntariado.
Consulta nuestras tarifas y reserva nuestras instalaciones para tu grupo escolar aquí. Pulsa el botón "Solicita una reservación" para accesar a los formatos de reservación.
Orgullosamente trabajando en conjunto con: