Fortalecer a las comunidades del Norte del Golfo de California y del Desierto Sonorense con herramientas y prácticas que les permitan identificar sus problemas, buscar soluciones y autogestionar recursos y actividades adecuadas al bien común, desarrollar casos de éxito en gestión comunitaria, incluyendo mejoras de infraestructura, desarrollo de capacidades y diseño y promoción de redes de economía social y solidaria.
CEDO Intercultural promueve, con base en los diagnósticos de ocho comunidades costeras del Norte del Golfo de California, acciones que impacten en su bienestar. En su labor, CEDO Intercultural no ha tenido suficientes recursos humanos y financieros para abordar las dimensiones sociales y de biodiversidad de la parte continental del Desierto Sonorense.
En la zona costera del mismo, se ha enfocado mayormente en la dimensión de biodiversidad y recién ha comenzado a abordar la dimensión social. Es imperativo promover acciones que generen bienestar para asegurar el desarrollo sostenible y para no dejar a nadie atrás. Por ello, CEDO Intercultural promueve:
Las ocho principales comunidades costeras con las que colaboramos son: Puerto Lobos, Desemboque de Caborca, Ejido Álvaro Obregón, 15 de Septiembre, Ejido Rodolfo Campodónico, Puerto Peñasco, Golfo de Santa Clara y San Felipe, con un total de 82,846 habitantes.
Éstas están ubicadas en dos entidades federativas: Sonora y Baja California y abarcan cuatro municipios: Caborca, Puerto Peñasco, San Luis Rio Colorado y Mexicali.
Fortalecer a las comunidades del Norte del Golfo de California y del Desierto Sonorense con herramientas y prácticas que les permitan identificar sus problemas, buscar soluciones y autogestionar recursos y actividades adecuadas al bien común.
Consolidar en el Norte y Alto Golfo de California redes ciudadanas voluntarias, capacitadas y certificadas para el monitoreo de la biodiversidad, y que colaboren eficientemente en la restauración de paisajes y la protección de especies prioritarias.
Promover y asesorar al sector pesquero regional y nacional, de manera que un tercio de las producciones anuales regionales de las pesquerías comerciales se produzcan y comercialicen con esquemas desarrollados por proyectos de mejora pesquera y de certificación de responsabilidad social y comercio justo.
Promover e implementar currículos actualizados de educación ambiental y de Escuela del mar, cursos especializados, cátedras profesionales y certificaciones de competencias laborales con los niños, juventudes, productores, profesionistas locales y turistas y compartir las lecciones aprendidas para escalar el impacto.
Expandir la visión y misión de CEDO ofreciendo información y capacitación a grupos interesados, transmitiendo conocimiento biocultural regional, generando información mediante ciencia ciudadana y proporcionando experiencias vivenciales ambiental y culturalmente responsables en la naturaleza.
Orgullosamente trabajando en conjunto con: