Web Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Logo Design

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

Web Development

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

White Labeling

Your content goes here. Edit or remove this text inline.

VIEW ALL SERVICES 

Discussion – 

0

Discussion – 

0

En memoria a Carl N. Hodges en Puerto Peñasco, Sonora

[vc_row][vc_column][vc_separator][vc_column_text]Por: Peggy J. Turk Boyer, Fundadora / Directora Ejecutiva Emérita, CEDO Intercultural[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El pasado 2 de abril de 2021, se conoció la noticia de la inauguración de una planta desalinizadora a gran escala en Puerto Peñasco que aumentará el cada vez menor suministro de agua que llega a esta región desértica extremadamente seca [1]. Al día siguiente, 3 de abril, supimos del triste fallecimiento de Carl N. Hodges [2], un ícono, científico, ingeniero e innovador de Puerto Peñasco, quien en 1963 fuera el primero en introducir la desalinización solar en esta comunidad costera y en el mundo [3] [4]. Éste fue el primero de muchos innovadores proyectos piloto que Hodges trajera a Puerto Peñasco en los años 60, 70 y 80, siendo CEDO uno de ellos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En 1959, poco después de graduarse como Matemático en la Universidad de Arizona (UA), Hodges se unió al Instituto de Física Atmosférica de la UA y se convirtió en supervisor del Laboratorio de Investigación de Energía Solar [2]. Con el impulso que iba ganando el movimiento ambiental, crecía la preocupación por la contaminación del aire y del agua, la degradación ambiental general y la necesidad de recursos renovables, incluida la energía. Carl obtuvo fondos de la Oficina de Agua Salina del Departamento del Interior de los Estados Unidos para estudiar un nuevo proceso solar para desalar el agua de mar. La mayoría de las operaciones de desalación en los EE. UU. y en todo el mundo en ese momento utilizaban costosos combustibles fósiles para obtener energía. A sólo cinco horas al sur de Tucson, en el tranquilo pueblo pesquero de Puerto Peñasco, Sonora, un pionero local, Agustín Cortés, ayudó a Carl a forjar una sociedad con la Universidad de Sonora y obtener el terreno para construir la Unidad Experimental Peñasco para lanzar el proyecto. En ese momento, la ciudad transportaba el agua desde pozos salobres a 18 millas al norte y la almacenaba en barriles abiertos. La planta producía un promedio de 2,400 galones de agua dulce por día al principio, misma que se distribuía a las escuelas y hospitales locales [3]. El Departamento de Estado de los EE. UU. produjo un documental sobre este proyecto que se puede ver en YouTube.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/r7Dl_y6j7JE”][vc_single_image image=”1296″ img_size=”full” onclick=”link_image”][/vc_column][vc_column width=”2/3″][vc_column_text]El proyecto de desalinización experimental funcionó hasta 1973, pero en 1966 con fondos de la Fundación Rockefeller comenzó a emplear generadores Diesel.

La energía generada por estos motores se utilizaba para inflar invernaderos de ambiente controlado que utilizaban el agua de mar desalada para la producción de vegetales.

La productividad de estos invernaderos fue mucho mayor y la calidad y uniformidad de los productos fueron también muy superiores a las de los cultivos cultivados en campos abiertos en los EE. UU. [5].

El proyecto recibió mucha atención y se replicó en las regiones desérticas de California, Arizona, Irán, Marruecos y Abu Dabi (1967-68). La tecnología se destacó como un proyecto de demostración en la Comunidad de Prototipos Experimentales del Mañana de Disney World, en el EPCOT Center Land Pavilion, donde Carl era el principal asesor científico [6].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Mientras tanto, en Puerto Peñasco el proyecto dio otro giro, y en 1972 se centró en encontrar usos productivos para el agua de mar, en lugar de gastar energía para desalarla [5]. Coca-Cola (1975), FH Prince & Company (1976), Resorts International y otros hicieron inversiones en la infraestructura física de la Unidad Experimental para convertir los canales de los invernaderos en tanques de acuicultura de ambiente controlado para cultivar el camarón azul local con un sistema intensivo en tierra. Los patrocinadores también apoyaron la investigación de numerosos científicos y técnicos que durante 14 años trabajaron bajo la dirección de Carl N. Hodges, quien fuera fundador (1963) y director del Laboratorio de Investigación Ambiental (ERL) de la Universidad de Arizona, y del Lic. Xicoténcatl Murrieta, director del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICTUS) de la Universidad de Sonora. El proyecto tuvo éxito al abordar la nutrición, la patología y otras necesidades para la cría del camarón azul local y, lo más importante, cerró el ciclo reproductivo y, por primera vez, produjo una segunda generación de camarones en cautiverio. En 1977, el cultivo de halófitas (plantas terrestres con valor nutricional tolerantes a la sal) se integró al sistema para utilizar los desechos de agua de mar ricos en los nutrientes liberados en los estanques de camarones. Las halófitas también resultarían ser una solución al creciente problema del aumento de CO2 en la atmósfera y el aumento del nivel del mar. Hodges explica los beneficios aquí:[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=7N2a-DaunQc”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text]El 2 de junio de 1978 se inauguró en Puerto Peñasco el primer prototipo comercial de acuicultura de camarón marino en ambiente controlado del mundo por el director del Departamento de Pesca de México, Lic. Fernando Rafful [5].

Sin embargo, la celebración de este importante parteaguas duró poco, ya que se complicó por las leyes que restringen la comercialización del camarón a las cooperativas pesqueras, una disputa entre socios y un virus que afecta las poblaciones de camarón en todo el Golfo.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”1269″ img_size=”full” onclick=”link_image”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”1267″ img_size=”full” onclick=”link_image”][vc_single_image image=”1268″ img_size=”full” onclick=”link_image”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]Hodges comprendió que aprender todo lo posible sobre los desiertos y los océanos facilitaría su uso inteligente. Influenciado por otros investigadores de la Universidad de Arizona y la Universidad de Sonora dedicados a las ciencias marinas básicas en la Unidad Experimental Peñasco, Hodges adoptó la idea de desarrollar un centro cooperativo de investigación y educación mexicano-estadounidense que funcionaría como un centro de intercambio de información.

La Desert Development Foundation, una organización sin fines de lucro de Estados Unidos, se estableció en 1977 para proporcionar el marco institucional necesario en los Estados Unidos para hacer realidad esta visión, y Blake Brophy fue nombrado como primer director [7]. Se adquirió una nueva instalación para albergar esta operación. Construido originalmente como un centro de recreación para la comunidad de Las Conchas, el edificio de estilo monástico griego conocido localmente como “El Castillo” fue donado y luego reutilizado para operar como una estación de campo. Este trabajo fue supervisado por el Dr. Nicholas Patrick Yensen, graduado en ciencias marinas de la UA, quien se convirtió en el primer director del centro. En enero de 1980, cuando Yensen recibió una subvención para recolectar halófitas de todo el mundo, contrató a Peggy Turk, una estudiante graduada de ciencias marinas en la Universidad de Arizona, como la primera directora residente de lo que se llamaría el Instituto de Desiertos y Océanos (IDO). Aunque carecía de muchas de las comodidades básicas, como electricidad y una fuente de agua confiable, Peggy comenzó a recibir grupos e investigadores de la Universidad de Arizona y otras instituciones en estas instalaciones, nombradas en honor a Agustín Cortés, promotor de colaboraciones internacionales de investigación. El financiamiento para el funcionamiento de este nuevo instituto teóricamente provendría de la operación comercial del proyecto de acuicultura intensiva de camarón.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]Sin embargo, en la primavera de 1980, la política del proyecto comercial de camarón cambió drásticamente. La asociación entre la Universidad de Sonora y los investigadores de la UA comenzó a desmoronarse y, al no poder comercializar camarón fuera del sistema cooperativo de pesca, los patrocinadores del proyecto comercial de camarón trasladaron la operación a Hawai. El equipo de investigación de la UA se mudó de Puerto Peñasco en junio de 1980, mientras que Peggy se quedó sola en las nuevas instalaciones, con un futuro incierto.

Durante este período de incertidumbre, mientras los equipos de UA y DDF de Hodges estaban inseguros sobre sus próximos pasos, Peggy se movió para hacer realidad el sueño de un centro verdaderamente bicultural para el estudio de los desiertos y los océanos. Con la bendición y ayuda de Carl Hodges y el gerente comercial de ERL, Jim Fountain, en diciembre de 1986, Peggy, Rick Boyer y Nick Yensen incorporaron el Centro Intercultural para el Estudio de Desiertos y Océanos, CEDO, Inc., en los Estados Unidos. Y en marzo de 1987, en México, CEDO, AC, el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos, fue fundado por Peggy y Rick y los líderes comunitarios de Puerto Peñasco Fausto Soto, Guillermo Munro, José Salcedo, Carlos Flores, Rogelio Gonzales, Minerva Núñez de Piquero y Lili Chersin.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”1294″ img_size=”full” alignment=”right” onclick=”link_image”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Hoy en día, la misión de esta organización binacional modelo, CEDO Intercultural, es fomentar comunidades vibrantes y ecosistemas resilientes en el norte del Golfo de California y otras ecorregiones mediante la integración de personas, conocimientos y soluciones.

Si bien el crecimiento y la evolución de CEDO como institución galardonada es una historia que se contará otro día, en CEDO gran parte de la visión original propuesta por Carl y el DDF se ha realizado, mejorado y sostenido durante 40 años. Como modelo de una verdadera colaboración intercultural, el equipo binacional de CEDO trabaja para involucrar y empoderar a las comunidades locales para que participen activamente en la conservación y gestión de sus recursos naturales, en apoyo de medios de vida sostenibles. Con persistencia y el arduo trabajo de un equipo multinacional dirigido durante 40 años por los fundadores, la directora ejecutiva Peggy Turk y el codirector Rick Boyer, CEDO es uno de los legados más perdurables de Carl Hodges. Hoy en día este legado queda en manos de una nueva directora, la Dra. Nélida Barajas Acosta.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Los sistemas agrícolas integrados que emplean tecnología innovadora se convirtieron en un sello distintivo del trabajo de Hodges en todo el mundo, con su objetivo de hacer que las costas desérticas sean más productivas, y al mismo tiempo brindar empleo y seguridad alimentaria a las comunidades que apoyan estos sistemas. En los años 90, bajo los auspicios de Seaphire International, fundada por Hodges en 1985, Carl inició la primera granja de agua de mar del mundo en Eritrea, en la costa oeste del Mar Rojo, generando más de 700 puestos de trabajo [8] [9]. Sin embargo, los disturbios políticos finalmente hicieron insostenible el proyecto. En los últimos años, el equipo de Carl comenzó a planificar una granja integrada de agua de mar en México en San Ignacio, Baja California, un proyecto que continúa avanzando bajo los auspicios de Regenerative Resources Co.

La energía de Carl se ha sentido en todo el mundo. Era un hombre tremendamente motivado, siempre en movimiento, extremadamente inteligente y encantador. Esos mismos rasgos le permitieron vender sus proyectos o ideas a casi cualquier persona. Su mente súper activa y creativa lo llevaba a la siguiente idea aún antes de que pudieras aceptar o discutir por completo la actual. Mis interacciones con él parecían un zumbido. Aparecía en Peñasco para presumir sus proyectos y desaparecía en un suspiro, dejándote asombrado e inspirado por su presencia.

Howard Weiss, fundador y director de comunicaciones de Regenerative Resources, nos recuerda el profundo impacto que Carl tuvo en las vidas de las muchas personas involucradas en sus proyectos, “Él enriqueció mi vida enormemente y le dio mucho más significado del que hubiera tenido de otra manera.”, comentó Howard, quien narra la vida de Carl en este video de 2020[/vc_column_text][vc_video link=”https://youtu.be/j0qU5cJQFDk”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text]El Dr. Xico Murrieta, director de CICTUS, Universidad de Sonora de 1974 a 1982, expresó recientemente la gratificante experiencia que fue colaborar con Carl Hodges en la Unidad Experimental de Puerto Peñasco. Comentó: “Fueron años formativos para mi equipo, donde los miembros aprendieron cómo gestionar proyectos de investigación, cómo evolucionan la ciencia y la tecnología. En la investigación básica puedes fallar, pero generas conocimiento, pero cuando manejas un proyecto piloto y tratas de llevarlo a escala, y falla, pierdes dinero y luego contratos. No es fácil migrar del laboratorio al mercado.” Sin embargo, a través de la transferencia de tecnología aprendida en la Unidad Experimental, Xico ha ayudado a fortalecer la capacidad de científicos y técnicos y ha facilitado el desarrollo de más de 20,000 hectáreas de granjas camaroneras en México [10].[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_single_image image=”1297″ img_size=”full” alignment=”right” onclick=”link_image”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]De igual manera, Carl tuvo un impacto similar en mi vida. En nuestras primeras interacciones, Carl reconoció en mí un gran interés y capacidad para promover buenas relaciones y comunicaciones interculturales; me animó y creyó en mí, y finalmente confió en mí para llevar adelante esta visión de un centro de investigación y educación intercultural.

En 1992, Carl fue consultor del proyecto Biosphere 2 en Oracle, AZ, que creó una ecosfera independiente, segura y habitable para el estudio científico de siete ecosistemas principales [2]. A medida que ese proyecto se desarrollaba en los años 80, nos invitó a Rick Boyer, inicialmente voluntario de CEDO y asistente de investigación para el proyecto halófito de la UA, y a mí a una conferencia sobre Sinergia en los terrenos de la futura Biosfera. Rick se inspiró tanto que durante un descanso de la conferencia me llevó a un cañón con vista a las montañas Catalina y propuso una sinergia permanente conmigo, en forma de matrimonio. Carl se acercó a nosotros momentos después y fue el primero en enterarse de esta unión, que finalmente tuvo lugar el 30 de noviembre de 1985 en Biosphere 2. Carl fue una fuerza extraordinaria para la sinergia en todo el mundo.[/vc_column_text][vc_column_text]Turk Boyer, Peggy J. Abril de 2021. En memoria de Carl N. Hodges en Puerto Peñasco, Sonora “A la orilla del Mar de Cortés”, Boletín Electrónico CEDO Intercultural.[/vc_column_text][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]REFERENCIAS CITADAS

  1. ​​​“Groundbreaking on Puerto Peñasco Desalination Plant”. Rocky Point 360: Around & About Puerto Peñasco. Retrieved 2021-04-13 from: https://rockypoint360.com/groundbreaking-on-puerto-penasco-desalination-plant/
  2. Carl Hodges, accomplished Arizona climate scientist, dies at 84 after Alzheimer’s diagnosis.” Retrieved 2021-04-06 from: https://www.azcentral.com/story/news/local/arizona-breaking/2021/04/06/carl-hodges-accomplished-arizona-climate-scientist-dies-84/7079936002/.
  3. “Solar Powered Desalination Plant for Puerto Peñasco Designed by University of Arizona’s Solar Laboratory at the Institute of Atmospheric Physics, pdf”, scanned articles archived by Arizona Geological Survey, Geothermal Data Repository. Retrieved 2021-04-12 from: http://repository.stategeothermaldata.org/repository/resource/6653d470c471cd6f30088b38701409c9/.
  4. Hodges, Carl N., T. Lewis Thompson, John E. Groh and William D. Sellers, 1964. The utilization of Solar Energy in a Multiple-Effect Desalinization System. Journal of Applied Meteorology and Climatology. Oct. 1964. Vol. 3: 505-511.
  5. “A Short History for Visitors to The Experimental Unit & Commercial Shrimp Prototype at Puerto Peñasco, Sonora, Mexico. Ca. 1980. Principal Project Sponsors: The Coca-Cola Company & F.H. Prince and Company; Research and Development by: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas of the University of Sonora & The Environmental Research Laboratory of the University of Arizona. Printed handout 3 pp.
  6. “Get the Buzz on Epcot’s Legacy of Innovation”. D23. 2017-10-03. Retrieved 2021-04-20: https://d23.com/get-the-buzz-on-epcot-innovation
  7. Desert Development Foundation In Puerto Peñasco, Blake Brophy, Director. Sonora, Mexico, Brochure. March, 1981.
  8. Hodges, Carl. Retrieved 2021-04-20 from: https://www.encyclopedia.com/journals/culture-magazines/hodges-carl
  9. Spangler, Adam. “The Future’s Farmer – Dr. Carl Hodges brings oceans inland to nourish salt-tolerant plants, transforming dry earth into much-needed arable land”. 2017-05-28.Vanity Fair. Retrieved 2021-04-20 from: https://www.vanityfair.com/news/2007/04/hodges200704.
  10. X. Murrieta, personal communication, December 17, 2020.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vcj_team_member image=”1298″ name=”Acerca del Autor:” layout=”style3″ image_ratio=”portrait” color_name=”#ca972e”]Peggy J. Turk Boyer

Fundadora / Directora Ejecutiva Emérita, CEDO Intercultural

Información de contacto:
[email protected] y [email protected][/vcj_team_member][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][ctct form=”1153″ show_title=”false”][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

dcteam

0 Comments

You May Also Like